miércoles, 2 de julio de 2014

Clavados

Clavados
Los primeros datos de competiciones se remontan a la antigua Grecia, donde en las costas del Peloponeso y en las islas Eólicas se hacían concursos de saltos. También en la civilización cretense se han hallado vestigios que muestran ejercicios y competiciones de figuras de saltos al mar.
Los Saltos de trampolín, influidos por el desarrollo de la gimnasia, se iniciaron en Europa a finales del Siglo XIX, y fueron incluidos, por primera vez como categoría olímpica, en modalidad masculina, en los Juegos de St. Louis de 1904. Sólo constaban de pruebas de "variedad" y "normales". En el apartado femenino el debut se produce en los Juegos de Estocolmo 1912.
Por otro lado, los saltos sincronizados fueron presentados oficialmente durante la Copa del Mundo de 1995, y como prueba olímpica en los Juegos de Sydney de 2000.
Sin duda es uno de los deportes más bellos ya que combina altas dosis de precisión y estética. Sin embargo, conlleva ciertos riesgos que se minorizan con diferentes medidas de seguridad y la necesidad de un control total de movimientos por parte de los saltadores.
Los saltos ornamentales, también llamados clavados, son una disciplina minoritaria debido a varios factores. Entre los más importantes están el escaso o nulo número de instalaciones especializadas (al menos en España), su elevado coste de construcción y el desinterés tanto de la administración pública deportiva como de los medios de comunicación.
Partes del salto
Esta modalidad deportiva consiste en saltar desde un trampolín de 1 o 3 metros, o una plataforma de 10 metros, realizando figuras aéreas con una ejecución lo más perfecta posible. Los saltos se dividen en 5 fases, las cuáles serán objeto de análisis y evaluación por parte de los jueces, y son las siguientes:
1.            La carrera de aproximación: Se trata de puntuar la aproximación del saltador al final del trampolín, punto éste de máxima concentración. La ejecución del salto comienza cuando la señal es dada por el juez árbitro. El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos estirados en cualquier posición.
2.            El impulso o despegue: Es el salto que se produce para abandonar el trampolín. Se puntuará el control, el equilibrio y la potencia del despegue.
3.            La Elevación: Se considerará la altura que el saltador alcance, ya que ésta permite una mejor ejecución del resto de las partes del salto. En los saltos sincronizados se tendrá en cuenta que ambos saltadores tengan una elevación lo más parecida posible.
4.            La Ejecución: Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.En los saltos sincronizados, obviamente, se considerará la coordinación de los movimientos de los dos saltadores durante el vuelo.
5.            La Entrada en el agua: Se puntuará el ángulo de entrada en el agua, su verticalidad con el cuerpo recto y los pies juntos, la cantidad de agua desplazada y los brazos estirados más allá de la cabeza. Uno de los aspectos más importantes, en este punto, es salpicar lo menos posible al entrar en el agua.En los saltos sincronizados la coordinación y ángulos de ambas entradas en el agua también será objeto de examen por parte de los jueces.

En los saltos sincronizados se tendrán en cuenta los mismos puntos que los saltos individuales, además de los específicamente señalados.
Masculino
Femenino
Exigencias en competición
1 metro Trampolín.
1 metro Trampolín.
Cada saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite de coeficiente de dificultad, tanto en las eliminatorias, como en la semifinal y en la final.
3 metros Trampolín.
Olímpica desde: Londres 1908.
3 metros Trampolín.
Olímpica desde: Amberes 1920.
En la prueba eliminatoria y en la final, los saltadores deberán realizarán 6 saltos (las saltadoras 5) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de dificultad. En la semifinal cada saltador/a deberá realizar 5 saltos de diferentes grupos, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 9.5
10 metros Plataforma.
Olímpica desde: Londres 1908.
10 metros Plataforma.
Olímpica desde: Estocolmo 1912.
En la prueba eliminatoria y en la final, cada saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de dificultad. En la semifinal cada saltador deberá realizar 4 saltos de diferente grupo, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 7.6.
3 metros Sincronizado.
Olímpica desde: Sydney 2000.
3 metros Sincronizado.
Olímpica desde: Sydney 2000.
En las eliminatorias y en las finales, cada pareja deberá realizar 2 saltos con un coeficiente de dificultad fijo de 2.0 para cada uno, seguido de 3 saltos sin límite en el coeficiente. En esta serie de saltos cada pareja debe realizar al menos un salto donde ambos saltadores tengan una salida adelante, un salto donde ambos saltadores tengan una salida atrás, y al menos una ronda con una salida en combinación, donde un saltador salga hacia adelante y otro saltado salga hacia atrás.
10 metros Sincronizados.
Olímpica desde: Sydney 2000.
10 metros Sincronizados.
Olímpica desde: Sydney 2000.

Reglas en la Natación

LA SALIDA.
La salida en las pruebas de estilos Libre, Pecho, Mariposa y Combinado Individual, será con un clavado. Al dar un silbido largo el Árbitro los nadadores subirán a la plataforma de salida. A la orden del juez de salidas, “a sus marcas”, tomarán inmediatamente su posición de salida, con un pie, cuando menos, en la parte delantera de la plataforma o banco de salida citado. La posición de las manos es irrelevante. Cuando todos los competidores estén quietos, el juez de salida dará la señal de salida (tiro, corneta, silbato o voz de mando).
La salida en las pruebas de espalda y relevo combinado se hará desde el agua. A un primer silbido largo del Árbitro los nadadores entrarán, inmediatamente, al agua. A un segundo silbido largo del Árbitro, los nadadores deberán volver sin excesiva demora a la posición de salida. Cuando todos los competidores hayan asumido su posición de salida, el juez de salida dará la voz de mando, “a sus marcas” y cuando todos estén quietos, dará la señal de salida.
En Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y otros eventos de FINA, la voz de mando “a sus marcas”, será hecha en idioma inglés y la salida será hecha a través de alto parlantes múltiples instalados uno en cada plataforma de salida.
Cualquier nadador que salga antes de que la señal de salida ocurra deberá ser descalificado. Si la señal de salida suena antes de que la descalificación haya sido hecha, la carrera continuará y el nadador o nadadores serán descalificados al completarse la carrera. Si la descalificación se hace antes de que se haya dado la señal de salida, no se dará la señal, los nadadores restantes se volverán a llamar y se volverá a dar la salida.


NADO ESTILO LIBRE.
Estilo libre significa que en un evento así designado, el competidor puede nadar cualquier estilo, excepto en las pruebas de combinado individual o relevo combinado, en las cuales estilo libre significa cualquier estilo distinto del de espalda, pecho o mariposa.
Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar éste cada tramo de la prueba, incluyendo la meta final.
Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba, a excepción de que será permitido que el nadador esté totalmente sumergido durante el viraje y por una distancia no mayor de 15 metros, después de la salida y cada vuelta, distancia máxima en que la cabeza deberá haber quebrado la superficie.
NADO ESTILO ESPALDA.
Antes de la señal de salida, los competidores se alinearán en el agua de cara a la salida y con ambas manos colocadas en las agarraderas de la salida. Pararse en o sobre el rebosadero o encorvar los dedos sobre el borde del mismo, está prohibido.
A la señal de salida y después de las vueltas, el nadador se empujará en tal forma que el nado de la prueba lo ejecute sobre su espalda. La posición normal sobre la espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo en esa posición, pero no incluyendo 90 grados del horizontal, la posición de la cabeza es irrelevante en cualquier fase de la prueba.
Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba. Se permite al nadador estar totalmente sumergido durante la vuelta, al final y por una distancia no mayor a los (15) metros después de la salida y después de cada vuelta. En ese punto la cabeza del nadador deberá haber quebrado la superficie.
Cuando sé está ejecutando la vuelta el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte de su cuerpo. Durante la vuelta, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual puede dar una brazada sencilla continua o una brazada doble continua simultánea, para iniciar la vuelta. El nadador deberá retornar a la posición sobre la espalda inmediatamente que abandone la pared.
Al llegar a la meta final, el nadador debe tocar la pared en la posición mantenida de espalda.

NADO ESTILO PECHO.
Desde el principio de la primera brazada, después de la salida y después de cada vuelta, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No será permitido el girar hacia la espalda en ningún momento. Durante toda la carrera el ciclo de nado deberá ser de una brazada y una patada en ese orden.
En todo momento, todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos.
Las manos deberán ser impulsadas juntas, hacia adelante, frente al pecho, abajo o sobre el agua. Los codos deberán permanecer por debajo del agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y en la última brazada de la llegada. Las manos deberán ser regresadas hacia atrás sobre o por debajo de la superficie del agua. Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y cada viraje.
Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador deberá romper la superficie del agua. Después de la salida y después de cada vuelta, el nadador podrá dar una brazada completamente atrás hacia las piernas. La cabeza deberá quebrar la superficie del agua antes de que las manos llevadas hacia atrás, lleguen a la parte más lejana en la segunda brazada. Una única patada de delfín seguida por una patada de pecho es permitida mientras sé está totalmente sumergido. Seguidamente, todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos.
Los pies deberán ir hacia afuera en el momento propulsivo de la patada. No se permiten movimientos en forma de tijera o de “delfín” excepto como en SW 7.4. Romper la superficie del agua con los pies está permitido, pero sin que siga un movimiento hacia abajo en forma de patada de delfín.
Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre, bajo o a nivel del agua. La cabeza podrá estar sumergida después de la última brazada antes del toque siempre y cuando ésta quiebre la superficie del agua en algún momento durante el último ciclo, sea este completo o incompleto, antes del toque.

NADO ESTILO MARIPOSA.
Desde el comienzo de la primera brazada después de la partida y después de cada vuelta, el cuerpo deberá mantenerse sobre el pecho. Patear debajo del agua estando de lado es permitido. No está permitido girar hacia la espalda en ningún momento.
Ambos brazos deberán ser enviados juntos hacia adelante, por fuera del agua y traídos hacia atrás simultáneamente, durante toda la carrera.
Todos los movimientos de las piernas hacia arriba y hacia abajo serán simultáneos. La posición de Las piernas y los pies no necesitan estar al mismo nivel, pero no se alternarán en relación uno con el otro. Un movimiento de patada de Pecho no está permitido.
En cada vuelta y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre, bajo o a nivel de la superficie del agua.
A la salida y en las vueltas, el nadador podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada, debajo del agua, que lo haga salir a la superficie. Estará permitido que el nadador esté completamente sumergido por una distancia no mayor de quince (15) metros después de la salida y en cada vuelta, distancia máxima en que la cabeza del nadador deberá haber quebrado la superficie. El nadador deberá mantenerse en la superficie del agua hasta la siguiente vuelta o a la llegada.

NADO COMBINADO.
En los eventos de combinado individual, el nadador cubrirá los cuatro estilos de natación en el siguiente orden: Mariposa, Espalda, Pecho y Libre.
 En los eventos de relevo combinado, los nadadores cubrirán los cuatro estilos de natación en el siguiente orden: Espalda, Pecho, Mariposa y Libre.
Cada sección deberá ser terminada de acuerdo con la regla aplicable al estilo concerniente.
LA CARRERA.
Cuando a un competidor de natación le toca nadar solo en el grupo clasificatorio correspondiente, deberá cubrir íntegramente la distancia total del evento, para efectos de validez clasificatoria.
Un nadador debe terminar la carrera en el mismo carril por el cual la inició.
En todas las pruebas, un nadador deberá hacer contacto físico con el extremo de la piscina, en las vueltas, las cuales deben ser hechas desde la pared, y no es permitido caminar o dar un paso sobre el fondo de la piscina.
Ponerse de pie sobre el fondo durante las pruebas de estilo libre o durante la porción de libre en los eventos combinados, no es motivo para descalificar un nadador, pero éste no deberá caminar.
Traccionar de las líneas separadoras de carril (rompeolas) no está permitido.
Obstruir otro competidor, nadando a través de otro carril o interferir de otra manera, descalificará al nadador culpable, si la falta ha sido intencional. El Árbitro hará un informe del asunto al Miembro promotor de la carrera y otro al Miembro al cual pertenece el nadador infractor.
A ningún competidor le será permitido usar o ir equipado con cualquier dispositivo que pueda aumentar su velocidad, su flotación o su resistencia durante una competencia (como guantes palmípedos, aletas, etc.). Se pueden usar gafas.
Cualquier competidor no inscrito en un evento y que entre en el agua, cuando el evento se está realizando, antes de que todos los competidores de esa carrera hayan terminado su participación, será descalificado del evento siguiente en que estuviere inscrito en dicha competencia.
Habrá cuatro nadadores en cada equipo de relevos.
En eventos de relevos, el equipo de un competidor cuyos pies dejen de tocar la plataforma de salida antes de que el compañero de equipo que le precede toque la pared, será descalificado.
Cualquier equipo de relevos será descalificado de una carrera, si un miembro del equipo, diferente del que le corresponda nadar el tramo respectivo, entra al agua durante el desarrollo del evento, antes de que todos los competidores de todos los equipos hayan finalizado su competencia.
Antes de la carrera, los miembros del equipo de relevos deberán estar inscritos en su orden de competencia. Cualquier miembro de un equipo de relevos sólo puede participar en la competencia una sola vez. La composición del equipo de relevos puede ser cambiada entre las eliminatorias y finales, teniendo en cuenta que siempre deben estar integrados por los nadadores debidamente inscritos por el Miembro participante, para el evento. El dejar de nadar en el orden en que fue inscrito producirá descalificación. Sustituciones podrán hacerse solo en caso de una emergencia médica, debidamente documentada.
Cualquier nadador que termine su carrera, o su tramo en un evento de relevos, debe abandonar la piscina lo más pronto posible, sin obstruir a ningún otro competidor, que no haya terminado aún su carrera, de otra manera, el nadador infractor, o su equipo de relevos, será descalificado.
Si por una infracción se pone en peligro la oportunidad de triunfar de un competidor, el árbitro tendrá la autoridad para permitir que éste compita en la siguiente serie eliminatoria; si la infracción ocurre en una final o en la última serie eliminatoria puede disponer que se repita la misma.

No estará permitido marcar el paso, ni podrá usarse ningún aparato, ni ningún plan concebido que persiga tal efecto.

martes, 1 de julio de 2014

Ejercicios para Embarazadas

Ejercicios para Embarazadas

El ejercicio que debe realizarse cuando se está embarazada dentro de la piscina debe ser una gimnasia suave y adecuada. El agua es un medio que desestresa y es el más adecuado para realizar una actividad física eficaz y a la vez relajada, así que no hay que usar una intensidad elevada en los ejercicios puesto que se perdería esta relajación tan buscada y deseada.

Se deben realizar ejercicios de movilidad articular, fortalecimiento y elongación de los principales grupos musculares comprometidos durante el embarazo y parto. Esto conlleva un trabajo de la respiración y la relajación, muy conveniente para poder atravesar dolores y tensiones corporales que podrían llegar en el parto.
Lo más importante a tomar en cuenta es que no se debe de realizar algún estilo ya que en esta etapa eso no es importante, si no que la madre este relajada y que los dolores y cansancio que aparece durante el embarazo disminuyan y por el tiempo en el que está en el agua sea placentero y este en armonía su cuerpo así como que puede ejercitarse sin la preocupación de alguna lesión o cansancio excesivo.

Ejercicios para Bebés

El objetivo principal de trabajar la natación en bebés es que ellos pierdan el miedo al agua que es algo natural con forme crecemos y que se va a buscar combatir para que cuando crezca pueda sobrevivir en este medio por sus propios méritos.

Dentro de los ejercicios que podemos aplicar son:


1. Preparación antes de entrar en la piscina: El agua de la piscina acostumbra a estar más fría que la temperatura ambiente. Antes de comenzar la clase, es recomendable que nos sentemos cerca del borde, mojemos sus pies, manos y cabecita poco a poco y lentamente, vayamos entrando en la piscina.
Para evitar el contraste, es recomendable preparar al bebé con una ducha de agua templada, para evitar el contraste brusco de temperatura.
2. Coger al bebé: Hay que coger al pequeño por debajo de las axilas, de modo que solamente sus piececitos toquen el agua, y luego hay que levantarlo con un movimiento suave de juego hacia arriba. Hay que ir bajando cada vez más al bebé hasta que tenga todo el cuerpo en el agua.
3. Ejercicios de relajación sobre tabla o colchoneta: Se coloca al bebé sobre una tabla o colchoneta que flote en el agua. La posición puede ser sentado o acostado sobre su barriguita (posición de gateo), según le apetezca. Se le pueden ofrecer juguetes para que juegue con ellos.
4. Chapotear en el agua: Sostener a los bebés por debajo de los brazos, por delante para no perder el contacto visual, (cara a cara) mientras ellos chapotean con las piernas y pies.
5. Acunar al bebé en la piscina: Consiste en acunar con los brazos al bebé y pasearlo por el agua, manteniendo siempre el contacto visual para que no se asuste.
6. Flotar de espaldas: Apoyar la cabeza del bebé en el hombro, mientras, con la mano, se le sostiene el culete. La otra mano la apoyaremos sobre la barriguita del bebé, o en sus piernecitas, para animarlo a chapotear.
7. Estimular con un juguete: Colocar un juguete en el agua y alejarlo, ante la mirada del bebé, animándolo a cogerlo. A medida que coja confianza, se pueden alejar los juguetes del niño cada vez un poco más.

domingo, 8 de junio de 2014

La Ciencia de la Natación

Las etapas en las cuales se les puede enseñar a una persona a nadar (sobrevivir en el medio acuático):

1. Familiarización: En esta etapa lo que se busca es que la persona que quiere aprender a nadar debe de adaptarse al medio acuático para poder perder el miedo que normalmente nos da algo que no es conocido por nosotros, es esta etapa buscaremos que los alumnos vean de una forma divertida y lúdica la interacción con el agua; esto incluirá el desplazarse dentro de ella sin ningún problema y sin ninguna técnica de nado ya que el alumno no está preparado para eso.


2. Respiración: En esta etapa se buscara que el alumno aprenda a respirar bajo el agua buscando que lo realice de la mejor forma (inhalando por boca, exhalando por nariz) y que este quede como un reflejo para que no exista alguna deficiencia dentro del agua y que la estancia en esta sea agradable y no provocar alguna fobia por una mala enseñanza en la forma de respiración, además de que una buena respiración nos permitirá realizar la siguiente etapa con mayor facilidad y mayor seguridad y es donde llevaremos a cabo nuestro objetivo, la flotación.


3. Flotación: En esta etapa podemos abordar la importancia de una buena respiración ya que esta es necesaria para poder tener una mayor confianza y permitirá realizar una mejor flotación aparte de eso tenemos algunas razones para poder decir que es difícil ahogarte y más si mantienes la calma, existe un principio conocido como “Principio de Arquímedes” el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. En otras palabras nuestro mismo peso va a provocar que salgamos a flote esta es una de las la propiedades del agua que nos ayudan a dar confianza a la hora del flote cuando nosotros empezamos a explicar esto al alumno empezaremos a notar de adquiere cierta confianza y que esto facilita su flote otra es el “Efecto de Boyancia” este surge a partir de que un objeto que en su interior tiene aire saldrá a flote ya que junto con la “Presión Hidrostática” permiten a los objetos sumergidos en un medio acuático poder salir a flote sin la necesidad de realizar algún esfuerzo estos algunos de dato científicos que nos van a poder permitir explicar al alumno que para flotar lo único que debe de hacer es relajarse, ya que cuando uno se altera lo que provoca al manotear es que los las moléculas se separen y que la tensión del agua se rompa por lo que esto dará como resultado el hundimiento del sujeto, la Presión Hidrostática también nos dice que a mayor profundidad mas fácilmente se flota ya que la misma presión va a provocar que el agua te bote y salgas de ella.


4. Propulsión: esta etapa nos va a permitir que el alumno aprenda a desplazarse para esto vamos a ocupar la “Tercera Ley de Newton” que nos dice lo siguiente; Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.  Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual".  En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.
Lo que nos dice que hay que ejercer una fuerza contraria hacia donde queremos avanzar, no es forzoso dar un estil de nado en esta etapa ya que primero hay que dejar que sea como el cuerpo lo necesita y después se podría dar, aunque eso ya sería diferente ya el objetivo se cumple desde aquí porque el nadar es que no perdamos la vida en este medio y hasta aquí es lo que se enseño, por lo que hay que educar a la gente en este tipo de aspectos ya que no es necesario realizar un estilo de nado para poder decir que sabemos nadar.


Polo Acuatico

Es un deporte el cual es practicado en una piscina donde se enfrentan dos equipos. El objetivo principal es anotar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido.
Los equipos están constituidos por seis jugadores y un portero y son diferenciados por el color del gorro ya que es lo más visible durante el juego para poder distinguir a los jugadores del mismo equipo. Un partido consta de cuatro tiempos de 8 minutos efectivos; entre las reglas principales es que los jugadores no pueden tocar el fondo de la piscina porque es considerada una falta además de que la profundidad de esta no lo permite, el balón no puede ser tomado con las dos manos excepto el portero, el equipo cuenta con 30 segundos de posesión del balón para generar un ataque que termine con un tiro a portería.
El waterpolo es un deporte que exige mucho físicamente y que posee algunas reglas similares al básquetbol. Un equipo está conformado por un plantel de 13 jugadores, pero sólo 7 juegan en cancha al mismo tiempo. Son 6 jugadores y un portero. Se juega en piscinas olímpicas de 50 metros de largo sin dar "pie", pero las medidas de la cancha son de 30 metros por 20 de ancho, es decir, que la piscina de 50 se acorta con andariveles.
Todos los jugadores (salvo el portero) atacan y defienden, y se pueden hacer cambios de jugadores ilimitados.

Reglas de Juego:

Ningún jugador, a excepción del portero, puede tomar la pelota con dos manos en ninguna parte del campo. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.
Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso, el jugador será expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando sea para defender su portería.
Hasta que el jugador no suelte la pelota de la mano (cuando el jugador sea hundido por el contrario), el árbitro no pitará falta.
Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado.
Un jugador puede acumular dos expulsiones; la tercera es definitiva.
Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos o que su equipo recupere la pelota para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego.
Si se le hunde la pelota a un jugador, será falta en contra del equipo de dicho jugador.
Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.
Cada entrenador puede solicitar un tiempo muerto en cada periodo del partido, cada uno de ellos, de un minuto de duración, más uno en tiempo extra.
Puedes robar el balón, sin agarrar al jugador contrario, si no te expulsaran.
La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire siempre que se separe de la palma de la mano.
Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 30 segundos que tendrás que lanzar el balón a portería.
Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el travesaño de la portería.
Equipos de 13 jugadores como máximo, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero.
La duración del partido será de cuatro partes de 8 minutos cada una, a tiempo reglamentario. Si está empatado los equipos van directamente a penales.
Cada equipo jugará con gorros de distinto color (casi siempre azul y blanco), el local elige color, siendo rojo para los porteros.
Los jugadores no pueden saltar con las dos manos a la vez, (sin incluir al portero) en su defecto se pitará penalti si el jugador se encuentra dentro de 5 metros. Si se encuentra fuera del área de 5 metros será expulsado.


Reglamento de la FINA:
http://www.fina.org/H2O/index.php?option=com_content&view=category&id=85:water-polo-rules&Itemid=184

viernes, 30 de mayo de 2014

Nado Sincronizado


El nado sincronizado es una disciplina que busca juntar la natación, la gimnasia y la danza.
Esta disciplina consiste en nadadores que danzan dentro de una piscina al ritmo de la música, es una competencia Olímpica, actualmente solo una competencia femenina.
El nado sincronizado demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el tiempo, así como un excepcional control de la apnea bajo el agua.

La competencia se divide en dos partes que son:

Ejercicios Obligatorios:
Las nadadoras deben realizar una serie de elementos obligatorios. Éstos deben realizarse en un orden y dentro del tiempo límite determinado. En los dúos tienen 2'20" para hacer 9 elementos no permitiéndose acciones de espejo; y en las de equipo, 3'00" para hacer 19 elementos y al menos una formación circular y una en línea recta. Los límites de tiempo tienen márgenes por arriba y por abajo que dan cierta flexibilidad al ejercicio.
Según la categoría, grupo de edad, de las nadadoras los tiempos varían, reduciéndose a menor edad.

Ejercicios Libres:
Las nadadoras incluyen toques personales y artísticos a sus actuaciones sin necesidad de realizar ningún elemento obligatorio. Frecuentemente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua.
La duración del ejercicio puede oscilar entre 6 y 8 minutos.

Estas son posiciones y transiciones básicas.

1. Posición estirada de espalda - back layout position
Cuerpo extendido, con la cara, el pecho, los muslos y los pies en la superficie del agua. Cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
2. Posición estirada de frente - front layout position
Cuerpo extendido, con la cabeza, parte superior de la espalda, glú-teos y talones en la superficie. La cara puede estar dentro o fuera del agua.
3. Posición pierna de ballet - ballet leg position
a) En superficie (surface): cuerpo en posición estirada de espalda. Una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. b) Submarina (submerged): cabeza, tronco y pierna horizontal, paralelos a la superficie. Una pierna perpendicular a la superficie, con el nivel del agua entre la rodilla y el tobillo.
4. Posición flamenco - flamingo position
a) En superficie (surface): una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. La otra pierna flexionada hacia el pecho, media pantorrilla contra la pierna vertical, pie y rodilla en la superficie y paralelos a la misma. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged) tronco, cabeza y espinilla de la pierna doblada paralelos a la superficie del agua. Ángulo de 90º entre el tronco y la pierna extendida. Nivel del agua entre la rodilla y el tobillo de la pierna extendida.
5. Posición pierna de ballet doble - ballet leg double position
a) En superficie (surface): piernas juntas y extendidas perpendicularmente a la superficie. Cabeza alineada con el tronco. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged): tronco y cabeza paralelos a la superficie. Ángulo de 90º entre el tronco y las piernas extendidas. Nivel del agua entre las rodillas y los tobillos.
6. Posición vertical - vertical position
Cuerpo extendido perpendicular a la superficie, piernas juntas, cabeza hacia abajo, cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
7. Posición grúa -crane position
Cuerpo extendido en posición vertical, con una pierna extendida hacia adelante, formando un ángulo de 90º con el cuerpo.
8. Posición cola de pez - fishtail position
Igual que la posición grúa, excepto que el pie de la pierna adelantada tiene que estar en la superficie, sea cual sea la altura de las caderas.
9. posición encogida - tuck position
Cuerpo tan compacto como sea posible, con la espalda redondeada y las piernas juntas. Talones pegados a las nalgas. Cabeza pegada a las rodillas.
10. Posición carpa de frente - front pike position
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas, formando un ángulo de 90º. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
11. Posición carpa de espalda - back pike position
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas formando un ángulo agudo de 45º o inferior. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
12. Posición arqueda en delfín - dolphin arch position
Cuerpo arqueado de manera que la cabeza, las caderas y los pies imiten la forma de un arco. Piernas juntas.
13. Posición arqueda superficie - surface arch position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza alineados en vertical. Piernas juntas y en la superficie.
14. Posición con una rodilla doblada - single bent knee position
El cuerpo puede estar en posición estirada de espalda, posición estirada de frente, posición vertical o posición arqueada. Una pierna doblada, con el dedo gordo del pie tocando la cara interna de la pierna extendida a la altura de la rodilla o del muslo. En las posiciones plancha estirada de espalda y arqueada en superficie, el muslo de la pierna doblada debe estar perpendicular a la superficie del agua.
15. Posición tonel - tub position
Piernas juntas y dobladas, pies y rodillas paralelos a la superficie, y muslos perpendiculares a la misma. Cabeza alineada con el tronco y cara en la superficie.
16. Posición espagat - split position
Piernas uniformemente abiertas, una frontal y la otra dorsalmente, con los pies y los muslos en la superficie. Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical.
17. Posición caballero - knight position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra extendida dorsalmente, con el pie en la superficie y tan próxima a la horizontal como sea posible.
18. Posición variante de caballero - knight variant position
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra detrás del cuerpo (extendida dorsalmente) con la rodilla doblada en ángulo de 90º o inferior. El muslo y la pantorrilla estarán paralelos a la superficie del agua.
19. Posición cola de pez lateral - side fishtail position
Cuerpo extendido en posición vertical con una pierna extendida lateralmente y su pie en la superficie independientemente de la altura de las caderas.

Este es el reglamento de la FINA para esta disciplina:

Nado en Aguas Abiertas

La natación en Aguas Abiertas es una actividad acuática la cual como su nombre lo dice se realiza en lugares abiertos como los son mares, bahías, lagos, ríos, canales y con distancias grandes que son de 5, 10, 25 Km;
en la actualidad es una disciplina incluida en los J.O. la cual debuto en los juegos de Pekin de 2008.
Esta disciplina se puede realizar tanto en agua dulce como en agua salada, pero se trata de buscar zonas con pocas corrientes o mareas, la profundidad mínima debe de ser 1.40 m. y la temperatura de 16° C.
Esta disciplina es también realizado junto con otras competencias lo que nos daría por ejemplo el Triatlon.
A continuación se añade la liga del reglamento de Natación en Aguas Abiertas.

martes, 20 de mayo de 2014

¿Qué es Nadar?

¿Qué es Nadar?
Es la capacidad que te permite estar en un medio acuático y no ahogarse en el, ya que es la principal finalidad de este, la flotación y los estilos son los medios para poder realizar la acción antes mencionada y poder desplazarse dentro del medio con toda la libertad que esta nos permita.