Los primeros datos de competiciones se remontan a
la antigua Grecia, donde en las costas del Peloponeso y en las islas Eólicas se
hacían concursos de saltos. También en la civilización cretense se han hallado
vestigios que muestran ejercicios y competiciones de figuras de saltos al mar.
Los Saltos de trampolín, influidos por el
desarrollo de la gimnasia, se iniciaron en Europa a finales del Siglo XIX, y
fueron incluidos, por primera vez como categoría olímpica, en modalidad
masculina, en los Juegos de St. Louis de 1904. Sólo constaban de pruebas de
"variedad" y "normales". En el apartado femenino el debut
se produce en los Juegos de Estocolmo 1912.
Por otro lado, los saltos sincronizados fueron
presentados oficialmente durante la Copa del Mundo de 1995, y como prueba
olímpica en los Juegos de Sydney de 2000.
Sin duda es uno de los deportes más bellos ya que
combina altas dosis de precisión y estética. Sin embargo, conlleva ciertos
riesgos que se minorizan con diferentes medidas de seguridad y la necesidad de
un control total de movimientos por parte de los saltadores.
Los saltos ornamentales, también
llamados clavados, son una disciplina minoritaria debido a varios factores.
Entre los más importantes están el escaso o nulo número de instalaciones
especializadas (al menos en España), su elevado coste de construcción y el
desinterés tanto de la administración pública deportiva como de los medios de
comunicación.
Partes
del salto
Esta modalidad deportiva consiste en saltar desde
un trampolín de 1 o 3 metros, o una plataforma de 10 metros, realizando figuras
aéreas con una ejecución lo más perfecta posible. Los saltos se dividen en 5
fases, las cuáles serán objeto de análisis y evaluación por parte de los
jueces, y son las siguientes:
1.
La carrera de aproximación: Se trata de puntuar la aproximación del saltador
al final del trampolín, punto éste de máxima concentración. La ejecución del
salto comienza cuando la señal es dada por el juez árbitro. El cuerpo estará
recto, la cabeza erguida y los brazos estirados en cualquier posición.
2.
El impulso o despegue: Es el salto que se produce para abandonar el
trampolín. Se puntuará el control, el equilibrio y la potencia del despegue.
3.
La Elevación: Se
considerará la altura que el saltador alcance, ya que ésta permite una mejor
ejecución del resto de las partes del salto. En los saltos sincronizados se
tendrá en cuenta que ambos saltadores tengan una elevación lo más parecida
posible.
4.
La Ejecución: Se trata
de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros,
etc.En los saltos sincronizados, obviamente, se considerará la coordinación de
los movimientos de los dos saltadores durante el vuelo.
5.
La Entrada en el agua: Se puntuará el ángulo de entrada en el agua, su
verticalidad con el cuerpo recto y los pies juntos, la cantidad de agua
desplazada y los brazos estirados más allá de la cabeza. Uno de los aspectos
más importantes, en este punto, es salpicar lo menos posible al entrar en el
agua.En los saltos sincronizados la coordinación y ángulos de ambas entradas en
el agua también será objeto de examen por parte de los jueces.
En los saltos sincronizados se
tendrán en cuenta los mismos puntos que los saltos individuales, además de los
específicamente señalados.
Masculino
|
Femenino
|
Exigencias en competición
|
1 metro
Trampolín.
|
1 metro
Trampolín.
|
Cada
saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes
grupos sin límite de coeficiente de dificultad, tanto en las eliminatorias,
como en la semifinal y en la final.
|
3
metros Trampolín.
Olímpica desde: Londres 1908. |
3
metros Trampolín.
Olímpica desde: Amberes 1920. |
En la
prueba eliminatoria y en la final, los saltadores deberán realizarán 6 saltos
(las saltadoras 5) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de
dificultad. En la semifinal cada saltador/a deberá realizar 5 saltos de
diferentes grupos, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 9.5
|
10
metros Plataforma.
Olímpica desde: Londres 1908. |
10
metros Plataforma.
Olímpica desde: Estocolmo 1912. |
En la
prueba eliminatoria y en la final, cada saltador deberá realizar 6 saltos (5
para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de
dificultad. En la semifinal cada saltador deberá realizar 4 saltos de
diferente grupo, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 7.6.
|
3
metros Sincronizado.
Olímpica desde: Sydney 2000. |
3
metros Sincronizado.
Olímpica desde: Sydney 2000. |
En las
eliminatorias y en las finales, cada pareja deberá realizar 2 saltos con un
coeficiente de dificultad fijo de 2.0 para cada uno, seguido de 3 saltos sin
límite en el coeficiente. En esta serie de saltos cada pareja debe realizar
al menos un salto donde ambos saltadores tengan una salida adelante, un salto
donde ambos saltadores tengan una salida atrás, y al menos una ronda con una
salida en combinación, donde un saltador salga hacia adelante y otro saltado
salga hacia atrás.
|
10
metros Sincronizados.
Olímpica desde: Sydney 2000. |
10
metros Sincronizados.
Olímpica desde: Sydney 2000. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario