domingo, 8 de junio de 2014

La Ciencia de la Natación

Las etapas en las cuales se les puede enseñar a una persona a nadar (sobrevivir en el medio acuático):

1. Familiarización: En esta etapa lo que se busca es que la persona que quiere aprender a nadar debe de adaptarse al medio acuático para poder perder el miedo que normalmente nos da algo que no es conocido por nosotros, es esta etapa buscaremos que los alumnos vean de una forma divertida y lúdica la interacción con el agua; esto incluirá el desplazarse dentro de ella sin ningún problema y sin ninguna técnica de nado ya que el alumno no está preparado para eso.


2. Respiración: En esta etapa se buscara que el alumno aprenda a respirar bajo el agua buscando que lo realice de la mejor forma (inhalando por boca, exhalando por nariz) y que este quede como un reflejo para que no exista alguna deficiencia dentro del agua y que la estancia en esta sea agradable y no provocar alguna fobia por una mala enseñanza en la forma de respiración, además de que una buena respiración nos permitirá realizar la siguiente etapa con mayor facilidad y mayor seguridad y es donde llevaremos a cabo nuestro objetivo, la flotación.


3. Flotación: En esta etapa podemos abordar la importancia de una buena respiración ya que esta es necesaria para poder tener una mayor confianza y permitirá realizar una mejor flotación aparte de eso tenemos algunas razones para poder decir que es difícil ahogarte y más si mantienes la calma, existe un principio conocido como “Principio de Arquímedes” el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. En otras palabras nuestro mismo peso va a provocar que salgamos a flote esta es una de las la propiedades del agua que nos ayudan a dar confianza a la hora del flote cuando nosotros empezamos a explicar esto al alumno empezaremos a notar de adquiere cierta confianza y que esto facilita su flote otra es el “Efecto de Boyancia” este surge a partir de que un objeto que en su interior tiene aire saldrá a flote ya que junto con la “Presión Hidrostática” permiten a los objetos sumergidos en un medio acuático poder salir a flote sin la necesidad de realizar algún esfuerzo estos algunos de dato científicos que nos van a poder permitir explicar al alumno que para flotar lo único que debe de hacer es relajarse, ya que cuando uno se altera lo que provoca al manotear es que los las moléculas se separen y que la tensión del agua se rompa por lo que esto dará como resultado el hundimiento del sujeto, la Presión Hidrostática también nos dice que a mayor profundidad mas fácilmente se flota ya que la misma presión va a provocar que el agua te bote y salgas de ella.


4. Propulsión: esta etapa nos va a permitir que el alumno aprenda a desplazarse para esto vamos a ocupar la “Tercera Ley de Newton” que nos dice lo siguiente; Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.  Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual".  En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.
Lo que nos dice que hay que ejercer una fuerza contraria hacia donde queremos avanzar, no es forzoso dar un estil de nado en esta etapa ya que primero hay que dejar que sea como el cuerpo lo necesita y después se podría dar, aunque eso ya sería diferente ya el objetivo se cumple desde aquí porque el nadar es que no perdamos la vida en este medio y hasta aquí es lo que se enseño, por lo que hay que educar a la gente en este tipo de aspectos ya que no es necesario realizar un estilo de nado para poder decir que sabemos nadar.


Polo Acuatico

Es un deporte el cual es practicado en una piscina donde se enfrentan dos equipos. El objetivo principal es anotar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido.
Los equipos están constituidos por seis jugadores y un portero y son diferenciados por el color del gorro ya que es lo más visible durante el juego para poder distinguir a los jugadores del mismo equipo. Un partido consta de cuatro tiempos de 8 minutos efectivos; entre las reglas principales es que los jugadores no pueden tocar el fondo de la piscina porque es considerada una falta además de que la profundidad de esta no lo permite, el balón no puede ser tomado con las dos manos excepto el portero, el equipo cuenta con 30 segundos de posesión del balón para generar un ataque que termine con un tiro a portería.
El waterpolo es un deporte que exige mucho físicamente y que posee algunas reglas similares al básquetbol. Un equipo está conformado por un plantel de 13 jugadores, pero sólo 7 juegan en cancha al mismo tiempo. Son 6 jugadores y un portero. Se juega en piscinas olímpicas de 50 metros de largo sin dar "pie", pero las medidas de la cancha son de 30 metros por 20 de ancho, es decir, que la piscina de 50 se acorta con andariveles.
Todos los jugadores (salvo el portero) atacan y defienden, y se pueden hacer cambios de jugadores ilimitados.

Reglas de Juego:

Ningún jugador, a excepción del portero, puede tomar la pelota con dos manos en ninguna parte del campo. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.
Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso, el jugador será expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando sea para defender su portería.
Hasta que el jugador no suelte la pelota de la mano (cuando el jugador sea hundido por el contrario), el árbitro no pitará falta.
Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado.
Un jugador puede acumular dos expulsiones; la tercera es definitiva.
Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos o que su equipo recupere la pelota para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego.
Si se le hunde la pelota a un jugador, será falta en contra del equipo de dicho jugador.
Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.
Cada entrenador puede solicitar un tiempo muerto en cada periodo del partido, cada uno de ellos, de un minuto de duración, más uno en tiempo extra.
Puedes robar el balón, sin agarrar al jugador contrario, si no te expulsaran.
La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire siempre que se separe de la palma de la mano.
Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 30 segundos que tendrás que lanzar el balón a portería.
Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el travesaño de la portería.
Equipos de 13 jugadores como máximo, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero.
La duración del partido será de cuatro partes de 8 minutos cada una, a tiempo reglamentario. Si está empatado los equipos van directamente a penales.
Cada equipo jugará con gorros de distinto color (casi siempre azul y blanco), el local elige color, siendo rojo para los porteros.
Los jugadores no pueden saltar con las dos manos a la vez, (sin incluir al portero) en su defecto se pitará penalti si el jugador se encuentra dentro de 5 metros. Si se encuentra fuera del área de 5 metros será expulsado.


Reglamento de la FINA:
http://www.fina.org/H2O/index.php?option=com_content&view=category&id=85:water-polo-rules&Itemid=184