Las etapas en las cuales se les puede enseñar a una persona a nadar (sobrevivir en el medio acuático):
1. Familiarización: En esta etapa lo que se busca es que la persona que quiere aprender a nadar debe de adaptarse al medio acuático para poder perder el miedo que normalmente nos da algo que no es conocido por nosotros, es esta etapa buscaremos que los alumnos vean de una forma divertida y lúdica la interacción con el agua; esto incluirá el desplazarse dentro de ella sin ningún problema y sin ninguna técnica de nado ya que el alumno no está preparado para eso.
2. Respiración: En esta etapa se buscara que el alumno aprenda a respirar bajo el agua buscando que lo realice de la mejor forma (inhalando por boca, exhalando por nariz) y que este quede como un reflejo para que no exista alguna deficiencia dentro del agua y que la estancia en esta sea agradable y no provocar alguna fobia por una mala enseñanza en la forma de respiración, además de que una buena respiración nos permitirá realizar la siguiente etapa con mayor facilidad y mayor seguridad y es donde llevaremos a cabo nuestro objetivo, la flotación.
3. Flotación: En esta etapa podemos abordar la importancia de una buena respiración ya que esta es necesaria para poder tener una mayor confianza y permitirá realizar una mejor flotación aparte de eso tenemos algunas razones para poder decir que es difícil ahogarte y más si mantienes la calma, existe un principio conocido como “Principio de Arquímedes” el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. En otras palabras nuestro mismo peso va a provocar que salgamos a flote esta es una de las la propiedades del agua que nos ayudan a dar confianza a la hora del flote cuando nosotros empezamos a explicar esto al alumno empezaremos a notar de adquiere cierta confianza y que esto facilita su flote otra es el “Efecto de Boyancia” este surge a partir de que un objeto que en su interior tiene aire saldrá a flote ya que junto con la “Presión Hidrostática” permiten a los objetos sumergidos en un medio acuático poder salir a flote sin la necesidad de realizar algún esfuerzo estos algunos de dato científicos que nos van a poder permitir explicar al alumno que para flotar lo único que debe de hacer es relajarse, ya que cuando uno se altera lo que provoca al manotear es que los las moléculas se separen y que la tensión del agua se rompa por lo que esto dará como resultado el hundimiento del sujeto, la Presión Hidrostática también nos dice que a mayor profundidad mas fácilmente se flota ya que la misma presión va a provocar que el agua te bote y salgas de ella.
4. Propulsión: esta etapa nos va a permitir que el alumno aprenda a desplazarse para esto vamos a ocupar la “Tercera Ley de Newton” que nos dice lo siguiente; Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual". En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.
Lo que nos dice que hay que ejercer una fuerza contraria hacia donde queremos avanzar, no es forzoso dar un estil de nado en esta etapa ya que primero hay que dejar que sea como el cuerpo lo necesita y después se podría dar, aunque eso ya sería diferente ya el objetivo se cumple desde aquí porque el nadar es que no perdamos la vida en este medio y hasta aquí es lo que se enseño, por lo que hay que educar a la gente en este tipo de aspectos ya que no es necesario realizar un estilo de nado para poder decir que sabemos nadar.
1. Familiarización: En esta etapa lo que se busca es que la persona que quiere aprender a nadar debe de adaptarse al medio acuático para poder perder el miedo que normalmente nos da algo que no es conocido por nosotros, es esta etapa buscaremos que los alumnos vean de una forma divertida y lúdica la interacción con el agua; esto incluirá el desplazarse dentro de ella sin ningún problema y sin ninguna técnica de nado ya que el alumno no está preparado para eso.
2. Respiración: En esta etapa se buscara que el alumno aprenda a respirar bajo el agua buscando que lo realice de la mejor forma (inhalando por boca, exhalando por nariz) y que este quede como un reflejo para que no exista alguna deficiencia dentro del agua y que la estancia en esta sea agradable y no provocar alguna fobia por una mala enseñanza en la forma de respiración, además de que una buena respiración nos permitirá realizar la siguiente etapa con mayor facilidad y mayor seguridad y es donde llevaremos a cabo nuestro objetivo, la flotación.
3. Flotación: En esta etapa podemos abordar la importancia de una buena respiración ya que esta es necesaria para poder tener una mayor confianza y permitirá realizar una mejor flotación aparte de eso tenemos algunas razones para poder decir que es difícil ahogarte y más si mantienes la calma, existe un principio conocido como “Principio de Arquímedes” el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. En otras palabras nuestro mismo peso va a provocar que salgamos a flote esta es una de las la propiedades del agua que nos ayudan a dar confianza a la hora del flote cuando nosotros empezamos a explicar esto al alumno empezaremos a notar de adquiere cierta confianza y que esto facilita su flote otra es el “Efecto de Boyancia” este surge a partir de que un objeto que en su interior tiene aire saldrá a flote ya que junto con la “Presión Hidrostática” permiten a los objetos sumergidos en un medio acuático poder salir a flote sin la necesidad de realizar algún esfuerzo estos algunos de dato científicos que nos van a poder permitir explicar al alumno que para flotar lo único que debe de hacer es relajarse, ya que cuando uno se altera lo que provoca al manotear es que los las moléculas se separen y que la tensión del agua se rompa por lo que esto dará como resultado el hundimiento del sujeto, la Presión Hidrostática también nos dice que a mayor profundidad mas fácilmente se flota ya que la misma presión va a provocar que el agua te bote y salgas de ella.
4. Propulsión: esta etapa nos va a permitir que el alumno aprenda a desplazarse para esto vamos a ocupar la “Tercera Ley de Newton” que nos dice lo siguiente; Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual". En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.
Lo que nos dice que hay que ejercer una fuerza contraria hacia donde queremos avanzar, no es forzoso dar un estil de nado en esta etapa ya que primero hay que dejar que sea como el cuerpo lo necesita y después se podría dar, aunque eso ya sería diferente ya el objetivo se cumple desde aquí porque el nadar es que no perdamos la vida en este medio y hasta aquí es lo que se enseño, por lo que hay que educar a la gente en este tipo de aspectos ya que no es necesario realizar un estilo de nado para poder decir que sabemos nadar.